No estás solo: tratados, convenios tributarios y puentes reales para salir de Chile y escalar con tu startup

Este año hemos sido testigos de un fenómeno que, si bien venía gestándose hace tiempo, hoy se ha convertido en una de las principales oportunidades para las startups que están listas para dar el salto: la consolidación de Chile, México, Perú y Colombia como un bloque articulado que no solo comparte idioma y cultura, sino también acuerdos comerciales, tributarios y de cooperación tecnológica que están facilitando la expansión empresarial como nunca antes.

La clave de esta integración ha sido la Alianza del Pacífico. Creada en 2011, pero especialmente activa en los últimos dos años, esta iniciativa ha ido mucho más allá del libre comercio. En 2025, representa el 41 % del PIB de América Latina y el Caribe, y más del 38 % de sus exportaciones. Pero lo que más valoramos desde Prenseable es cómo esta alianza ha empezado a materializarse en procesos concretos que simplifican la expansión de empresas de un país a otro. Ya no se trata solo de buenas intenciones, sino de herramientas reales: eliminación de aranceles, convenios de doble tributación, digitalización de procedimientos y marcos normativos compatibles para el comercio digital y los servicios profesionales.

CondiciónMéxicoPerúColombia
Convenio para evitar doble tributación con Chile
Tratado de libre comercio vigente con Chile
Facilidad para exportación de servicios digitalesAltaMediaMedia
Avances en interoperabilidad tributaria y digitalMediaAltaMedia
Participación activa en Alianza del Pacífico
Marco regulatorio favorable a startups (2025)AltaMediaAlta
Simplificación de trámites aduanerosMediaAltaMedia

México y Chile, por ejemplo, mantienen desde hace años un tratado de libre comercio que fue modernizado recientemente para incorporar capítulos específicos sobre comercio electrónico, Mipymes y género. Esta actualización, firmada como parte de la estrategia de ambos países dentro de la Alianza del Pacífico, permite a las empresas tecnológicas, plataformas de servicios o soluciones digitales operar con reglas claras y reconocidas por ambos estados. Además, se mantiene vigente el convenio para evitar la doble tributación, que impide que una empresa chilena que factura en México deba pagar impuestos dos veces por el mismo ingreso.

Algo similar ocurre con Colombia, que desde 2007 tiene en vigor un convenio de doble tributación con Chile. A esto se suma la interoperabilidad en temas de comercio digital, certificación electrónica y cooperación aduanera, que ha avanzado con fuerza durante 2024 y 2025. Este año, ambos países profundizaron sus compromisos en materia de intercambio de información tributaria y mecanismos para reducir la carga fiscal transfronteriza, incluyendo acuerdos para la facilitación de servicios profesionales y prestaciones digitales.

En el caso de Perú, uno de los acuerdos más relevantes que seguimos muy de cerca es la reciente activación del acuerdo para evitar la doble tributación, vigente desde fines de 2023 y ya operativo en 2025. Esto ha permitido que empresas de ambos países puedan planificar su expansión con una carga fiscal clara y justa, sin exponerse a impuestos duplicados ni a diferencias en el tratamiento de rentas, algo clave para modelos de negocio basados en plataformas tecnológicas. Además, la ventanilla única de comercio exterior del Perú se encuentra en plena integración con los sistemas regionales, permitiendo que el despacho de servicios y productos digitales sea más eficiente que nunca. 

A todo esto se suma el trabajo conjunto que los cuatro países están impulsando en temas de economía digital. Desde 2024 se viene avanzando en la creación de un marco común de ciberseguridad y en el reconocimiento mutuo de firmas electrónicas y certificados digitales. Esto es clave para quienes trabajan desde soluciones SaaS, plataformas de pago, gestión de datos o servicios basados en la nube. En concreto, lo que antes requería tramitaciones específicas y engorrosas en cada país, hoy puede resolverse a través de sistemas armonizados que reconocen validaciones legales cruzadas entre estados miembros.

La internacionalización de startups chilenas ha sido fuertemente respaldada por iniciativas como el programa GoGlobal, una colaboración entre ProChile y Corfo. En su edición 2024, GoGlobal seleccionó a 39 empresas para expandirse en mercados clave como México, Colombia, Perú, Estados Unidos y España. Estas empresas recibieron capacitación en aspectos legales, tributarios y culturales, además de apoyo en la creación de planes de trabajo personalizados para facilitar su inserción en nuevos mercados. 

Además, ProChile ha establecido alianzas estratégicas, como la colaboración con Endeavor, para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto. Este acuerdo busca facilitar la expansión de soluciones creadas en Chile hacia otros mercados, aprovechando las fortalezas de ambas organizaciones para impulsar el crecimiento global de estas empresas.

Desde Prenseable, vemos esto como una oportunidad real, no solo desde el punto de vista económico o fiscal, sino también desde la perspectiva cultural y narrativa. Las startups chilenas que deciden expandirse a Perú, Colombia o México ya no lo hacen como extranjeras. Hoy lo hacen como parte de un ecosistema que comparte bases legales, desafíos comunes y una visión de desarrollo regional que les da sentido de pertenencia. Lo vemos todos los días cuando trabajamos con equipos que se preparan para internacionalizarse. Las preguntas que antes eran “¿cómo se hace?” ahora son “¿cuándo empezamos?”

La fintech chilena Capitaria es un ejemplo destacado de expansión regional. Con más de 15 años de experiencia en el mercado financiero, Capitaria ha establecido operaciones en Chile, Perú, Uruguay y, recientemente, México. En México, la empresa ha abierto una oficina en Ciudad de México y planea expandirse a Monterrey, con el objetivo de captar más de 200 clientes en su primer año y transar montos por US$500 millones. 

Por otro lado, Poliglota, una edtech chilena enfocada en la enseñanza de idiomas, ha logrado consolidar su presencia en Chile, Perú, Colombia y México. La empresa ha cerrado una ronda de inversión de US$1,5 millones para fortalecer su modelo B2B en México, donde ya trabaja con empresas como Walmart, H&M y Uber. Además, Poliglota está explorando oportunidades en comunidades hispanohablantes de Estados Unidos, con un enfoque en la integración de inteligencia artificial para personalizar y mejorar la experiencia de aprendizaje de sus usuarios.  

Sabemos que no basta con que los tratados existan. Es necesario saber interpretarlos, traducirlos a decisiones concretas, y tener claridad sobre qué implica operar en otro país cuando hablamos de contratos, precios, impuestos, validaciones legales o formas de escalar sin desordenar la operación. Por eso creemos que una buena estrategia de prensa o posicionamiento también es parte de esta expansión. Porque llegar a un nuevo país no es solo una operación financiera, es también una narrativa que hay que construir con inteligencia, sensibilidad local y visión de largo plazo.

Para quienes están en ese punto donde el mercado chileno ya no basta, y los desafíos empiezan a estar fuera del mapa local, este es el momento. El contexto institucional está preparado, los acuerdos están vigentes y las herramientas están disponibles. En Prenseable, ayudamos a las startups a dar ese paso con estrategia, con comprensión de los marcos legales y con una mirada regional que combine crecimiento y sentido.

Si estás evaluando expandirte a México, Perú o Colombia, escribenos a contacto@prenseable y hablemos. Tenemos experiencia acompañando a startups en sus procesos de internacionalización y podemos ayudarte a aprovechar estas alianzas en tu favor. La puerta está abierta y este año es ideal para cruzarla.

Compartir...